Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hablemos de Geografía (página 2)



Partes: 1, 2

En el caso colombiano, el ordenamiento territorial es
una herramienta política para fomentar el desarrollo bajo
un modo de producción dominante del sistema-mundo: el
capitalista, caracterizado por generar niveles extraordinarios de
desigualdad social. De hecho, lo que busca es el reordenamiento
de los territorios para la entrada gradual del modelo neoliberal,
adalid de este modo de producción. En este orden, las
leyes del mercado gobiernan tanto las relaciones sociales, y el
capital debe ser reproducido sin reconocer límites, ni
restricciones estatales o ambientales. Por lo tanto, toda
actuación territorial debe orientarse a la
maximización del beneficio. Incluso, el concepto de
sostenibilidad ambiental no se escapa a esto, pues el ambiente es
entendido como la fuente de "recursos" que son la base de la
economía y el desarrollo a conservar. Aunque pareciese un
objetivo noble, se trata de un concepto que busca unificar y
aplanar el espacio pues todo gira alrededor de este precepto sin
posibilidad de entablar formas distintas de habitar y existir en
la tierra.

Existen diversos intereses sobre el territorio
colombiano, que se expresan en diversas territorialidades. Lo que
genera conflictos territoriales. Existen los que quieren acabar
con la ley 70 de 1993, norma jurídica que reconoce el
derecho de propiedad colectiva de las comunidades negras del
país sobre sus territorios en las zonas rurales
ribereñas del pacifico, para impactar sobre el espacio de
manera distinta, pero para ello deben limpiar el espacio de
cualquier rasgo cultural, que genere cohesión social o
arraigo, e incite hacia la defensa de los territorios. Infundir
miedo, generar desplazamientos y masacrar a sus líderes es
una estrategia común de control territorial.

La cultura opone resistencia al capitalismo y a su
modelo de desarrollo unificador, individualista y consumista. Y
esto es así, porque la implantación de un
reordenamiento espacial para facilitar la entrada de dicho modelo
ha generado efectos devastadores sobre los territorios, por tal
motivo, grupos de habitantes, en un ejercicio de su
territorialidad, los rechazan. Expresiones como "nos oponemos al
desarrollo porque lo conocemos", son temores manifestados por los
indígenas en escenarios como la consulta previa. A pesar
de la resistencia, existen mecanismos macabros de
desterritorialización. En Colombia son comunes procesos de
intimidación y desplazamiento sistemático
orientados a cambiar el orden territorial a sangre y fuego, con
el objeto de romper las relaciones sociales existentes, causantes
del amor por el lugar y el arraigo, pero frenos al desarrollo.
Dos aspectos podemos destacar de este contexto: en primer lugar,
que el acto "ordenar" permite desarrollar espacialidades y
tensiones territoriales; en segundo lugar, que el territorio es
importante, y mucho, sería ingenuo pensar lo
contrario.

Hasta aquí, intente explicar a grandes rasgos la
noción de geografía, las bases de la disciplina,
algunas de sus tendencias contemporáneas, su objeto,
método y presente sus conceptos clave de la disciplina:
espacio, territorio, espacialidad y lugar. Estos fundamentos
servirán de base para esbozar sintéticamente
algunas perspectivas de desarrollo de la ciencia en
Colombia.

Perspectivas de
desarrollo en el ámbito colombiano

La geografía y sus distintas ramas podrían
ser de vital importancia para sentir, vivir, pensar y crear un
país diferente. La geografía nos permitiría
conocer cómo se conforma históricamente el
territorio, describir adecuadamente las huellas de la
acción humana sobre sus paisajes urbanos y rurales,
conocer el proceso de producción social del espacio, para
proponer alternativas de manejo territorial, y esto puede
contribuir a llevar a cabo una adecuada formulación de
políticas locales, nacionales y regionales de la
planificación del uso del espacio y sus privilegios
ambientales, tendientes a mejorar la calidad de vida de la
población. Por su parte, la geografía critica
ayudaría a analizar el modelo de producción del
espacio en miras a proponer uno alterno; y la geografía de
la percepción, estudiar la experiencia de habitar en la
ciudad para hallar soluciones a los problemas de
diseño.

Sin embargo considero, que para proponer un país
mejor, es necesario incorporar los problemas de la
geografía en el campo de la educación, pues esta
permite a los estudiantes analizar de manera crítica su
espacio, lo cual puede coadyuvar en la construcción de
ciudadanía. Es posible que el conocimiento
geográfico permita la construcción grupal e
individual de territorialidades democráticas, reconocer
problemas territoriales e incentivar la participación en
la solución de los mismos. Este es el reto futuro que
deberán encarar los geógrafos interesados en la
educación geográfica.

Bibliografía

Delgado Mahecha, Ovidio (2003) Debates sobre
el espacio en la geografía
contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.
Unibiblos, Bogotá. ISBN 9587013093

Galeano, Eduardo. (2003). "Las Venas Abiertas de
América Latina". 379 pág. España: Siglo
XXI.

Gallego, Alejandro Álvarez. (2011). "El
Territorio y la Economía: La Imposible
Antropogeografía". Ciencias Sociales Escuela y
Nación. (pp. 225-248). Bogotá, Colombia:
EAE.

García, Fernando Mayorga. (2002). "La Industria
Petrolera en Colombia. Lo que va de las concesiones a las
asociaciones". Revista Credencial
Historia. Bogotá, Colombia. Edición
151.  Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/laindustria.htm

ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2000). "Los horizontes de
la Geografía. Teoría de la Geografía". 604
pág. Barcelona: Ariel Geografía.

Taylor, P.J. (1994). "Geografía política.
Economía-mundo, Estadonación y localidad". Trama
Editorial, Madrid. (Pág. 9)

 

 

Autor:

Juan Carlos Giraldo
Restrepo

Maestría IGAC-UPTC. Ensayo
Geografía Humana Avanzada

Docente: José Armando Santiago
Garnica

[1] Debido a que estas interpretaciones se
concibieron desde el punto de vista del viajero europeo del
resto del mundo, es necesario tratar de deconstruir ese
conocimiento desde el punto de vista latino americano.

[2] Para conocer más acerca de esta
forma de enseñar la geografía se puede leer a J.
Pearson, autor que nos comenta la expansión de la
cultura paisa.

[3] Otro de sus exponentes es William Bunge,
geógrafo norteamericano que al ser desterrado de la
academia por sus mordaces críticas se convierte en
taxista.

[4] La Industria Petrolera en Colombia. Lo
que va de las concesiones a las asociaciones Fernando
Mayorga García. Revista Credencial
Historia. (Bogotá – Colombia). Edición
151. Julio de 2002
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/laindustria.htm

[5] Taylor, P.J. (1994): Geografía
política. Economía-mundo, Estado-nación y
localidad. Trama Editorial, Madrid. (Pág. 9)

[6] Eduardo Galeano. Las venas abiertas de
América Latina.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter